Compartir
Publicado en
25/4/25 2:36 pm

Aplicar criterios ESG en proveedores y reducir riesgos | CIAL

Descubra las soluciones de CIAL y transforme la gestión de datos de sus proveedores.
Solicitar una demo
Aplicar criterios ESG en proveedores y reducir riesgos | CIAL

¿Qué es ESG y por qué importa en la gestión de proveedores?

Los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) están transformando la forma en que las empresas seleccionan a sus socios comerciales. Ya no alcanza con cumplir plazos o entregar en tiempo, cada vez más compañías buscan proveedores que operen de forma responsable, con transparencia y compromiso con su entorno.

Este enfoque no solo responde a una necesidad reputacional, sino también operativa. Trabajar con terceros que ignoran prácticas ESG puede derivar en sanciones, interrupciones en la cadena de suministro o impactos negativos en la marca. Por eso, saber qué es ESG y cómo aplicarlo en la gestión de proveedores se vuelve cada vez más relevante.

¿Qué significa las siglas ESG y qué representan?

Las siglas ESG, en inglés, o ASG, en español, se utilizan para evaluar el desempeño de una organización en tres áreas: ambiental (E), social (S) y de gobernanza (G). Este enfoque fue adoptado inicialmente en el ámbito financiero, pero hoy es aplicado también por empresas que buscan fortalecer su gestión interna y su red de proveedores.

Integrar estos criterios no solo permite identificar buenas prácticas, sino también anticipar riesgos operativos, legales o reputacionales. A continuación, repasamos qué implica cada dimensión del enfoque ESG:

“E” de Environmental o Ambiente

Hace referencia al uso de recursos naturales, la gestión de residuos, la eficiencia energética y el impacto sobre el medio ambiente. Se evalúa cómo la empresa previene, mitiga o repara ese impacto.

“S” de Social

Se enfoca en derechos laborales, diversidad, inclusión, condiciones de trabajo y vínculos con comunidades locales. También analiza el compromiso de la empresa con el bienestar interno y externo.

“G” de Gobernanza

Relacionada con la estructura de toma de decisiones, ética empresarial, transparencia y lucha contra la corrupción. Aunque suele ser menos visible, influye en todos los aspectos del negocio y en la relación con proveedores.

¿De dónde surge el enfoque ESG y cómo se consolida?

El concepto ESG se consolidó a partir del informe Who Cares Wins promovido por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas en 2004, que propuso integrar factores ambientales, sociales y de gobernanza en las decisiones de inversión financiera

¿Por qué es importante el ESG?

Aplicar criterios ESG permite anticiparse a riesgos que muchas veces no se reflejan en un contrato o en un estado financiero. Prácticas laborales precarias, falta de transparencia o impacto ambiental desmedido pueden generar consecuencias graves, tanto operativas como reputacionales.

A nivel corporativo, el ESG también ayuda a sostener relaciones más estables, cumplir normativas locales e internacionales, y responder a expectativas crecientes por parte de clientes, reguladores e inversores. Es por eso, que incluir estos criterios ESG no es una moda, sino una forma concreta de operar con mayor previsibilidad y coherencia.

Por qué integrar ESG en la evaluación de proveedores

Evaluar a los proveedores desde una perspectiva ESG no solo reduce riesgos legales o reputacionales, sino que también permite establecer vínculos comerciales más alineados con los valores y objetivos de la empresa.

Incluir estos criterios en las decisiones de compra mejora la trazabilidad, facilita auditorías y permite anticipar situaciones que podrían comprometer la operación, incluso cuando el proveedor cumple en tiempo y forma.

¿Qué beneficios aporta evaluar ESG desde el área de compras?

Los beneficios que aporta evaluar ESG desde el área de compras, se centra en la visibilidad sobre riesgos ocultos y permite negociar con mayor previsibilidad. También facilita auditorías y certificaciones, y fortalece la imagen corporativa frente a clientes y autoridades.

¿Cómo se integra ESG en un proceso de homologación o scoring?

Los criterios ESG pueden sumarse como una dimensión más en las matrices de evaluación. Por ejemplo, se asigna un puntaje al cumplimiento ambiental, laboral y de gobernanza, lo que impacta en la decisión de contratar o renovar acuerdos.

Ejemplos de aplicación de criterios ESG en sectores regulados

Industrias como alimentos, salud, energía y transporte ya exigen prácticas ESG a sus proveedores. Esto incluye desde auditorías externas hasta el rechazo de empresas que no cumplan con estándares mínimos en derechos humanos o impacto ambiental.

¿Cómo construir una estrategia ESG conectada con tu operación diaria?

Muchas empresas inician acciones ESG de forma aislada, pero para que estas prácticas tengan impacto real, deben formar parte de una estrategia integrada. Esa estrategia necesita vincularse con decisiones internas, procesos de compras y vínculos con proveedores.

Una estrategia bien definida permite medir avances, identificar áreas de mejora y tomar decisiones con respaldo documental. También facilita el cumplimiento de normativas vigentes, auditorías externas y estándares internacionales que ganan peso en distintos sectores.

Para sostener una estrategia ESG en el tiempo, es importante que las áreas de compras, legal y cumplimiento trabajen de forma coordinada. Si tu empresa ya está avanzando en ese sentido, te puede servir esta nota sobre cómo aplicar ESG y cumplimiento en la gestión de proveedores con recomendaciones aplicables y alineadas con las regulaciones actuales.

¿Cómo iniciar una estrategia ESG en tu empresa?

El primer paso de una estrategia ESG es definir prioridades según el sector, el tamaño de la operación y los riesgos asociados a la actividad. Lo recomendable es comenzar con acciones concretas y medibles, sin necesidad de grandes inversiones iniciales.

Acciones iniciales sugeridas en una estrategia ESG:

  • Establecer políticas internas que reflejen criterios ESG.
  • Crear un comité o responsable asignado.
  • Incluir requisitos ESG en procesos de compra o licitación.
  • Evaluar a los principales proveedores bajo criterios ESG.

Áreas que deben involucrarse para sostener esta práctica

ESG no es tarea exclusiva de sustentabilidad. Involucra a compras, legal, compliance, recursos humanos y operaciones. Cada área puede aportar información clave para evaluar o mejorar prácticas.

Indicadores clave para medir avances en ESG

Medir el desempeño ESG requiere usar indicadores claros, comparables y alineados con los objetivos del negocio. Estos datos no solo sirven para rendir cuentas, sino también para ajustar estrategias y tomar decisiones informadas. Algunos de los KPIs más utilizados es la estrategia ESG son:

  • Reducción de emisiones directas e indirectas.
  • Diversidad de género o perfiles en puestos clave.
  • Cumplimiento legal y regulatorio en todas las áreas.
  • Tasa de rotación de personal o clima laboral.
  • Porcentaje de proveedores evaluados con criterios ESG.

¿Cómo impacta ESG en la gestión de la cadena de suministro?

Cuando los criterios ESG se trasladan a la cadena de suministro, dejan de ser una declaración corporativa para convertirse en una práctica concreta. Esto se traduce en mayor estabilidad operativa, proveedores más comprometidos y procesos de compra más transparentes.

Además, ayuda a establecer requisitos compartidos que eleven la calidad de toda la red operativa, generando mayor estabilidad y transparencia en cada etapa del proceso.

Prácticas ambientales exigidas a los proveedores

Empresas compradoras pueden exigir certificados ambientales, controles de emisiones, planes de reciclaje o trazabilidad de insumos. Esto evita sanciones y mejora la imagen corporativa.

Relevancia del cumplimiento social y laboral en contratos

Las cláusulas contractuales con enfoque social protegen a las empresas ante prácticas como trabajo infantil, condiciones laborales precarias o discriminación, que hoy impactan directamente en la reputación corporativa.

Monitoreo de gobernanza y transparencia en proveedores

Tener visibilidad sobre conflictos de interés, denuncias o procesos judiciales de los proveedores permite prevenir relaciones comerciales que afecten la estabilidad del negocio.

¿Qué revisar al aplicar criterios ESG a proveedores?

Evaluar a un proveedor desde el enfoque ESG requiere más que buenas intenciones, por lo que es necesario contar con un procedimiento claro, información verificable y criterios alineados con los riesgos del negocio.

Esta revisión debe basarse en datos confiables, ajustarse a la realidad del proveedor y repetirse de forma periódica para mantener actualizada la información en cada etapa de la relación comercial.

Información ESG a solicitar en procesos de evaluación

Para que la evaluación ESG sea efectiva, es necesario solicitar información concreta y verificable al proveedor. Estos documentos permiten confirmar el cumplimiento de buenas prácticas y detectar posibles riesgos antes de cerrar un acuerdo. A continuación, algunos de los documentos comunes a requerir:

  • Políticas internas de sostenibilidad, diversidad o ética.
  • Certificaciones ISO, ambientales o laborales.
  • Reportes de sostenibilidad auditados o voluntarios.
  • Declaraciones de cumplimiento legal o anticorrupción.
  • Evaluaciones previas de terceros o clientes.
  • Documentación de auditorías internas o externas.

Fuentes confiables para validar criterios ESG

Bases de datos externas, organismos públicos, reportes corporativos auditados, indicadores de impacto (como GRI o SASB), plataformas de análisis de riesgo comercial o legal.

Errores comunes al incorporar ESG en proveedores

Incorporar criterios ESG sin un proceso claro puede generar errores que afecten la calidad de la evaluación o incluso expongan a la empresa a decisiones mal sustentadas. Algunos errores son evitables si se documentan y corrigen desde el inicio. Estos son algunos de los errores frecuentes a evitar:

  • Confiar solo en declaraciones sin solicitar respaldo documental.
  • Aplicar los mismos criterios a todos los proveedores sin segmentación.
  • Omitir la actualización periódica de la información ESG.
  • Evaluar solo al inicio del vínculo y no durante la relación comercial.

Para aplicar estos criterios de forma práctica y con respaldo documental, muchas empresas recurren a soluciones externas. Si tu organización busca profesionalizar este proceso, te recomendamos revisar la solución de gestión de proveedores, que permite validar datos críticos y monitorear alertas en tiempo real.

Integrar criterios ESG en la evaluación de proveedores no es un ejercicio teórico, sino una herramienta concreta para fortalecer procesos, reducir riesgos y construir relaciones comerciales más sólidas. Cuanto más alineadas estén las decisiones de compras con los valores de la organización, más sostenibles y consistentes serán sus resultados.

Nuestra base de datos de 60 millones de empresas en América Latina nos permite proporcionarle materiales ricos y actualizados sobre el mercado.

¡Gracias! Tu solicitud ha sido recibida​.
¡Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.
No items found.