Compartir
Publicado en
23/7/25 12:30 pm

¿Cuáles son los tipos de innovación y cómo se aplican en las empresas?

Descubra las soluciones de CIAL y transforme la gestión de datos de sus proveedores.
Solicitar una demo
¿Cuáles son los tipos de innovación y cómo se aplican en las empresas?

Hablar de innovación también es hablar de transformación, de simplificar lo complejo o de redescubrir lo que ya hacemos bien. En muchas organizaciones, innovar puede significar ajustar una metodología, mejorar un proceso o repensar cómo se entrega un producto o servicio. Lo importante es entender que la innovación tiene distintas formas y que cada una puede adaptarse a diferentes momentos del negocio.

Conocer cuántos tipos de innovación existen permite a las empresas identificar oportunidades reales de mejora sin necesidad de cambios radicales. Además, aplicar el tipo adecuado de innovación según el contexto puede marcar una diferencia significativa en la competitividad, rentabilidad o sustentabilidad de una organización.

Repasemos cuáles son los tipos de innovación más aplicados, con ejemplos de uso en empresas mexicanas, y cómo decidir cuál implementar según tus objetivos. También sumamos una guía visual para compararlos fácilmente y ver cómo pueden integrarse con procesos como la gestión de proveedores.

Tipos de innovación según su impacto empresarial

Los tipos de innovación pueden clasificarse de distintas formas, pero una de las más utilizadas los divide según su nivel de impacto: incremental o disruptivo, y el área en la que se aplican (producto, proceso, organización o modelo de negocio). Esta segmentación ayuda a identificar oportunidades concretas según el contexto operativo.

Aplicar esta clasificación permite reconocer si un cambio implica una mejora continua sobre lo ya existente, o si plantea una transformación más profunda. Además, permite mapear si la innovación busca mejorar lo interno, ofrecer algo nuevo al cliente o reestructurar la forma en que opera la empresa.

Innovación incremental

Se basa en mejorar productos, procesos o servicios existentes sin cambiar su esencia. Es habitual en empresas que buscan mantener competitividad mediante mejoras continuas. Por ejemplo, una empresa que reduce el consumo de insumos en su línea de producción sin modificar el producto final.

Innovación disruptiva

Este tipo de innovación introduce soluciones que cambian drásticamente el comportamiento del consumidor o las reglas del mercado. Aunque suele asociarse con tecnología, no es obligatorio. Casos comunes incluyen plataformas digitales que modifican modelos de negocio tradicionales.

Innovación radical

La innovación radical se caracteriza por introducir tecnologías, metodologías o servicios completamente nuevos, no derivados de lo anterior. Suele requerir mayor inversión y tiempo de maduración, pero puede generar ventajas competitivas de largo plazo. Algunos sectores farmacéuticos y energéticos suelen recurrir a este enfoque.

¿Cuáles son los tipos de innovación por área de aplicación?

No toda innovación requiere tecnología o cambios radicales. A menudo, aplicar ajustes específicos en el producto, los procesos internos o la forma en que se estructura la empresa puede generar resultados más sostenibles. Esta clasificación permite reconocer qué parte del negocio puede beneficiarse más según el contexto o los objetivos.

Tabla comparativa sobre tipos de innovación por área funcional

Tabla comparativa sobre tipos de innovación por área funcional

Beneficios de aplicar distintos tipos de innovación

Aplicar innovación en cualquier parte del negocio puede mejorar su desempeño sin requerir grandes cambios, cada tipo de innovación aporta mejoras concretas que fortalecen la operación diaria y preparan mejor a la empresa frente a nuevas condiciones o exigencias externas.

  • Mejora de la eficiencia operativa y reducción de costos
  • Incremento en la satisfacción del cliente
  • Mayor capacidad de respuesta ante cambios externos
  • Acceso a nuevos nichos de mercado
  • Mayor atractivo frente a inversores o aliados estratégicos

Ejemplos de los distintos tipos de innovación en empresas

Para ilustrar mejor qué tipos de innovación existen, presentamos una tabla comparativa con ejemplos específicos y su aplicación en diferentes industrias:

Tabla con ejemplos de los distintos tipos de innovación en empresas

¿Qué tipo de innovación le conviene a tu empresa según su contexto?

No existe una única receta para elegir entre los distintos tipos de innovación, es necesario partir de una evaluación de contexto: capacidades internas, recursos disponibles, objetivos comerciales y tiempos de implementación. Muchas veces, el primer paso no es cambiar, sino observar y registrar qué podría funcionar mejor.

Además, revisar qué están haciendo otras empresas del sector permite identificar áreas en las que conviene actuar. Esto no se trata de copiar estrategias, sino de adaptar buenas prácticas. Aquí puede ser útil contar con asesoría externa o herramientas que faciliten la detección de oportunidades en la cadena de valor.

Pasos para implementar un proceso de innovación en tu empresa

Iniciar un proceso de innovación no requiere grandes cambios desde el inicio. Muchas empresas comienzan por detectar una necesidad interna o un punto de mejora, desde ahí, pueden plantearse acciones concretas, evaluar el impacto y escalar en función de los resultados. La claridad en los objetivos y el orden en la implementación son clave para avanzar.

No todos los tipos de innovación se aplican igual, algunos requieren rediseñar procesos, otros, probar nuevas formas de atención al cliente. Lo importante es tener un marco estructurado para que el proceso sea medible, escalable y ajustado a las necesidades reales del negocio

A continuación, te mostramos las etapas más comunes para implementar innovación de forma ordenada:

  1. Diagnóstico inicial: Identificar un problema o una oportunidad de mejora específica. Este paso requiere observar cómo funciona el negocio en su día a día y dónde hay espacio para ajustar.
  2. Definición del objetivo: Establecer una meta clara y alcanzable, alineada con la estrategia de la empresa. Puede ser mejorar tiempos de entrega, reducir costos o rediseñar un servicio.
  3. Selección del equipo responsable: Involucrar a personas clave de las áreas impactadas. La participación transversal mejora la aceptación del cambio y permite prever obstáculos.
  4. Diseño de la propuesta innovadora: Plantear una solución concreta. Aquí se evalúan recursos necesarios, riesgos asociados y etapas de implementación.
  5. Implementación en fases: Ejecutar la innovación de forma gradual. Esto permite monitorear avances, recibir retroalimentación y corregir posibles desvíos antes de escalar.
  6. Medición de resultados: Evaluar el impacto de los cambios con indicadores previamente definidos. Estos datos permiten validar si la innovación cumplió su propósito o si se requieren ajustes.
  7. Escalamiento o réplica: Si la innovación funcionó bien en una parte de la operación, puede extenderse a otras áreas o replicarse con variaciones. Esto multiplica el impacto sin asumir riesgos innecesarios.

Antes de iniciar, vale la pena revisar si existen recursos disponibles, qué áreas estarán involucradas y cómo el cambio impactará la operación. Esto permite establecer metas viables, justificar la inversión y dar seguimiento al proceso con indicadores claros.

¿Cómo vincular la innovación con la gestión de proveedores?

Varios tipos de innovación pueden comenzar con aliados externos. En particular, los proveedores son una fuente constante de datos, mejoras y riesgos potenciales, innovar en la gestión de estas relaciones permite mejorar la trazabilidad, estandarizar procesos y adaptarse a nuevas condiciones normativas o de mercado.

Implementar criterios ESG, digitalizar aprobaciones o automatizar alertas de vencimiento son innovaciones aplicadas a procesos. Herramientas como la gestión de proveedores de CIAL ayudan a estructurar esta colaboración de forma ordenada, generando información útil para la toma de decisiones y evitando errores repetitivos.

La innovación, cuando se entiende como parte del día a día y no como una meta lejana, permite a las empresas avanzar con pasos concretos. Observar procesos cotidianos, detectar oportunidades junto a aliados y registrar cambios medibles puede ser el punto de partida para lograr mejoras sostenibles, el valor está en la constancia, no en la espectacularidad.

Nuestra base de datos de 60 millones de empresas en América Latina nos permite proporcionarle materiales ricos y actualizados sobre el mercado.

¡Gracias! Tu solicitud ha sido recibida​.
¡Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.